lunes, 29 de septiembre de 2008

para llamar a las primas

Dijo que había tres técnicas para llamar a los seres inorgánicos:

  • La primera era la del cerillo: encendemos un cerillo y nos quedamos viendo la flama. Cuando el fuego alcance la mitad o tres cuartas partes del cerillo, mojamos los dedos con saliva y lo volteamos de cabeza para que se queme completamente. En este punto, la llama se tornará azul, y su contemplación atraerá al aliado.
  • la segunda era el poste: en posición de sentadas, descansamos la frente en un palo -del largo apropiado, dependiendo de en dónde nos querramos sentar; en una silla o en el piso- el cual podemos forrar en un extremo con un pedazo de cuero o acojinamiento para evitar andar por ahí con un círculo marcado en la frente; e intentamos la presencia de un ser inorgánico...
  • y que la tercera era aprovechar el crepúsculo de la Tierra, el momento en el que los seres inorgánicos son más dados a hacerse presentes a nosotras, mediante silvidos y ululares. Dijo que chiflar o hacer sonidos extraños a esta hora del día atrae la atención de nuestras primas...
-Taisha Abelar,Culver City. Nov. 12, 1995.

domingo, 28 de septiembre de 2008

RECUENTO DE TECNICAS DE ACCESO A LOS SUEÑOS LUCIDOS


RECUENTO DE TÉCNICAS DE ACCESO A LOS SUEÑOS LÚCIDOS

• Expresar nuestro propósito en voz alta, delante del espejo, antes de acostarnos: “Quierodespertar dentro de un sueño, darme cuenta de que estoy soñando”, por ejemplo.
• Cambiar algunos objetos o muebles de su sitio habitual en el dormitorio. Esto hace que lamente perciba inconscientemente, mientras duerme, apremios subliminales.
• Dejar alguna luz encendida toda la noche. Es un “recordatorio” mucho más contundente queel de la técnica anterior, aunque también más incómodo.
• Dormirnos sosteniendo objetos de poder o cristales de cuarzo entre los dedos.
• Ponerse para dormir una banda en la frente, o prendas de ropa no habituales.
• Intentar dormirse en “savasana”, que es la postura tradicional de relajación. También es muyefectivo intentar dormirse sentado, o en posturas raras.
• Dormirse guiñando un ojo. Las imágenes oníricas aparecen en el ojo cerrado como unapelícula paralela.• Dormirse contando de 1 a 100, diciendo en cada número “estoy soñando”. Si no funciona aprimera hora, nos despertamos a mitad de la noche y lo intentamos de nuevo.
• Enfocar, antes de dormir, y sin soltarlo a ningún precio, el fascinante mundo de las imágeneshipnagógicas (imágenes oníricas previas al sueño) que se dibujan en nuestra retina cuandocerramos los ojos.
• Evocar concentradamente escenas o personas queridas antes de dormirnos, con el propósitode encontrarlas en los sueños. Esta evocación puede hacerse en una postura especial, o conayuda de fotos o comandos escritos, para que tenga más fuerza.
• Es importante idear técnicas rápidas de anotación para apuntar los sueños reciéndespertados.
• Pero también es importante pasar más tarde esas notas a limpio, intentando completar losrecuerdos y cotejando su progreso diario.
• Antes de dormir, nos damos insistentemente la orden de mirarnos las manos dentro de unsueño, como detonante para “despertarnos” dentro de él. Nuestro cuerpo de ensueño, lomismo que el físico, siempre tendrá nuestras manos en el campo de visión, cosa que nopuede asegurarse de ningún otro objeto. (Castaneda)
• Levantarse de madrugada, unas cinco horas después de haberse acostado. Realizar algunaactividad (meditación, arte, trabajo, etc) durante un par de horas. Volverse luego a acostar,retomando así la actividad REM cerebral, que es donde normalmente ocurren los sueñosprofundos. Esta interrupción, aunque es dura, dispara increíblemente la intensidad denuestros sueños y la frecuencia de nuestros ensueños, o “sueños lúcidos”. (Técnica MILD, deLaBerge).
• En algún control nocturno, aunque no nos levantemos de la cama, utilizar uno de esosdespertadores que suenan cada diez minutos hasta que lo apagas, definitivamente es unaherramienta magnífica.
• Escuchar música con auriculares en mitad de la noche dispara también mágicamente lalucidez de nuestros sueños.
• Al despertar de forma natural en cualquier momento de la fase REM, nos quedaremosquietos, sin mover un músculo, e intentaremos recordar el sueño reciente, imaginando estavez que despertamos dentro de él. Nos volveremos a dormir con ese firme propósito.(LaBerge)
• Al despertar, también de forma natural y en fase REM, relajarnos y enfocar la atención, uno auno, en todos los puntos de energía de nuestro cuerpo (estudiar los meridianos deacupuntura), hasta sentir una especie de parálisis. El efecto es espectacular.
• Potenciar la sensación, durante la vigilia, de que todo es un sueño, y crear la rutina de hacercomprobaciones para asegurarnos de que no estamos soñando.
• Disparar con un temporizador, en las fases REM, una grabación de comandos estratégicos(por ej.: “estoy soñando”) que pueda ser reproducida, a bajo volumen, sin llegar adespertarnos, en un equipo de sonido convenientemente situado. (Existen unos dispositivos,distribuidos por los grupos del Lucidity Institute de Stanford, a modo de gafas con auricularesy sensores cerebrales, que nos avisan con diferentes señales acústicas o luminosas cuandodetectan que hemos entrado en una fase REM. Pero una grabación casera con untemporizador es igualmente efectiva si la activamos a las 5 o 6 horas de habernos dormido)
• Atención a las incoherencias y las coincidencias en el mundo de vigilia. Atención también a lassemejanzas con los tópicos de nuestros sueños. Todo lo que hagamos por encontrar vínculosentre ambos estados de conciencia favorece la aparición de sueños lúcidos.
• Practicar las técnicas clásicas de “proyección astral”, se consiga o no, es también unarefuerzo interesante para acelerar la consecución de nuestros ensueños.
• Acostarse con sed, para forzar al inconsciente a levantarse en mitad de la noche, era latécnica favorita de Muldoon.
• Intentar no dejar nunca un sueño sin terminar. Si nos despertamos con un sueño a medias,debemos en la medida de lo posible retomarlo para intentar resolverlo por completo.


PUBLICADO POR ANT. EN "Atlante" atlante@yahoogroups.com


viernes, 26 de septiembre de 2008

El acto Onírico

Texto Tomado de el libro Psicomagia, de A. Jodorowsky.


El acto onírico
La interpretación de los sueños ocupa un lugar preponderante en el quehacer del artista-chamán-director teatral-clown místico en la bús­queda de esa otra forma de locura que es la sabiduría.
Sí, aunque la interpretación de los sueños es una práctica tan vieja como el mundo. Con el tiempo, sólo han cambiado las formas de interpretación, desde el sistema simplista que consiste en atribuir sistemáticamente un significado simbólico concreto a tal o cual imagen hasta el concepto de Jung, según el cual no se trata de explicar el sueño, sino de seguir vivién­dolo, mediante el análisis, en estado de vigilia, a fin de ver adonde nos conduce. La etapa siguiente, situada más allá de toda interpretación, consiste en entrar en el sueño lúcido, en el que sabes que estás soñando, conocimiento que te da la po­sibilidad de trabajar sobre el contenido del sueño.
Es la práctica que se ha dado a conocer gracias a Carlos Castane­da...
Él la popularizó, pero no la inventó. En realidad, el primer libro consagrado al sueño lúcido, que yo sepa, se publicó en Francia: Les rêves et les moyens de les diriger, de Hervey de Saint-Denis. Ya en 1867, este autor acertaba en lo esencial de la cuestión, como podrás apreciar en este fragmento que quie­ro leerte:
Ya que un sueño es como un reflejo de la vida real, los hechos que parecen ocurrir en él siguen generalmente, incluso en su incohe­rencia, ciertas leyes cronológicas coherentes con la secuencia normal de todo hecho verdadero. Quiero decir que si, por ejemplo, sueño que me he roto el brazo, me parecerá que lo llevo en cabestrillo o ha­ré uso de él con precaución, o si sueño que se cierran los postigos de una habitación, me parecerá que se ha interceptado la luz y que al­rededor de mí se hace la oscuridad. Por lo tanto, imaginé que, si en sueños hacía el ademán de ponerme la mano sobre los ojos, obten­dría, en primer lugar, una ilusión semejante a lo que me ocurriría verdaderamente estando despierto si hacía el mismo ademán, es de­cir, que haría desaparecer las imágenes de los objetos que me pare­cía ver delante de mí. Luego me pregunté si, después de producir es­ta interrupción de la visión, no podría mi imaginación evocar más fácilmente los nuevos objetos en los que yo tratara de fijar el pensa­miento. La experiencia demostró que el razonamiento era correcto. La colocación, en el sueño, de una mano delante de mis ojos borró en ese momento la visión de un campo que antes había tratado inú­tilmente de cambiar sólo mediante la fuerza de la imaginación. Es­tuve sin ver nada durante un instante, exactamente como me habría ocurrido en la vida real. Hice entonces un nuevo llamamiento enér­gico al recuerdo de la famosa irrupción de los monstruos y, como por arte de magia, este recuerdo, nítidamente colocado ahora en el foco de mi pensamiento, se dibujó de pronto claro, brillante, tumul­tuoso, sin que, antes de despertarme, tuviera yo percepción de la manera en que se había operado la transición... Si conseguimos es­tablecer de modo terminante que la voluntad puede conservar, du­rante el sueño, la fuerza suficiente para dirigir la trayectoria de la mente a través del mundo de las ilusiones y las reminiscencias (como durante el día dirige al cuerpo a través de los acontecimientos del mundo real), podremos deducir que cierto hábito de ejercer esta fa­cultad, unido al de tomar conocimiento, en sueños, de su verdadero estado, llevarán poco a poco, al que persista en el esfuerzo, a resultados concluyentes. No sólo reconocerá, en primer lugar, la acción de su voluntad consciente en la dirección de los sueños lúcidos y tranquilos, sino que pronto descubrirá la influencia de esta misma voluntad en los sueños incoherentes y apasionados. Los sueños inco­herentes se coordinarán notablemente bajo esta influencia; y en los sueños apasionados, llenos de deseos tumultuosos o pensamientos dolorosos, el resultado de este conocimiento y esta libertad de espí­ritu adquiridos será la facultad de ahuyentar las imágenes desagradables y favorecer las ilusiones felices. El temor a las visiones desa­gradables disminuirá en la medida en que se aprecie su iniquidad, y el deseo de ver aparecer imágenes gratas será más activo al recono­cer la capacidad de evocarlas; el deseo será pronto más fuerte que el temor y, puesto que la idea dominante es la que hace aparecer las imágenes, el sueño agradable será el que prevalezca. Tal es, al me­nos, la manera en que me explico, teóricamente, un fenómeno ex­perimentado por mí de forma constante.
Apasionante, ¿verdad? No sé si Castaneda se inspiraría en este libro, o sus descubrimientos coinciden con los del autor casualmente. Lo cierto es que este texto de finales del siglo XIX muestra con claridad el método que luego explicaría Carlos. Fue André Bretón quien me recomendó su lectura.

jueves, 25 de septiembre de 2008

CDtour III


Dreaming Together


Anunciando un Evento de Práctica Especial de Tensegridad

Co-Patrocinado por Cleargreen
y Grupos de Práctica Locales
sobre:

La Tensegridad de Carlos Castaneda
Segunda Compuerta de Ensueño: Ensoñando Juntos
CD Tour III

Ciudad de México, México - Domingo 19 de octubre, 2008
Ciudad de México, México - Domingo 26 de octubre, 2008
Ciudad de México, México - Domingo 9 de noviembre, 2008

Los chamanes del México antiguo ensoñaban juntos...algo en nosotros va por delante y de pronto nos encontramos compartiendo la misma vista junto con otros ensoñadores.

- Don Juan Matus

De acuerdo a los chamanes del linaje de don Juan Matus, la segunda compuerta del ensueño era el nombre otorgado a la posibilidad que tienen los seres con conciencia de moverse de un ensueño a otro ensueño y a otro más. Para esos chamanes esto era una tarea compartida, practicada con ardor en la primera atención, o el reino de la vida cotidiana --señalando la oportunidad de expandir la propia atención más allá del alcance de nuestro ensueño individual, hacia el ensoñar con otros. Los estudiantes de Don Juan dijeron que este cambio en énfasis de YO a NOSOTROS forma la base de una comunidad, en donde un cambio perceptivo de uno de los miembros de la comunidad puede iniciar un cambio en la comunidad entera. Los chamanes consideran que esta adaptabilidad es innata en los seres humanos, así como lo es en otras comunidades vivientes tales como el sistema solar, conjuntos de árboles, manadas de coyotes, grupos de lagartijas, aves migratorias e insectos industriosos.

En este Evento de Práctica, una generación nueva de instructores de Tensegridad guiará a los participantes en el arte de la Tensegridad: practicando pases mágicos y ejercicios para acecharse a sí mismos, ayudando a cada uno a reunir la energía y la conciencia y preparar la fluidez necesarias para ensoñar juntos.

* * *


Inmediatamente antes de cada Evento de Práctica, habrá una Clase Introductoria especial de una hora y cuarto de duración, requisito para todos los nuevos participantes (participantes que nunca hayan asistido a un evento patrocinado por Cleargreen, tales como un Evento de Práctica de CD Tour, Seminario o Clase guiados por Instructores de Tensegridad). Aunque se da especial énfasis a la instrucción brindada a los nuevos, la clase está abierta a todos los participantes del Evento de Práctica.



* * *


Programa:

9 a 10:15 am Clase Introductoria
10:30 am a 9:30 pm Evento de práctica

Costo:

Clase Introductoria $5 (USD)
Evento de práctica $35 (USD)


Como el cupo es limitado. Es necesario registrarse con anticipación.
No habrá posibilidad de registrarse en la puerta.


Para registrarse con tarjeta de crédito a través de Cleargreen, haga clic en alguno de los links más abajo:


Octubre 19


Clase Introductoria y Evento de Práctica: US $40 Registro
Evento de práctica solamente: US $35 Registro


Octubre 26

Clase Introductoria y Evento de Práctica: US $40 Registro

Evento de Práctica solamente: US $35 Registro


Noviembre 9

Clase Introductoria y Evento de Práctica: US $40 Registro
Evento de Práctica solamente: US $35 Registro


*Note por favor que va a ser impartido el mismo material en cada uno de los días del evento


Para registrarse sin tarjeta de crédito o para más información, por favor póngase en contacto con alguna de las siguientes personas:


Paulina Van Dam: 044-55-2695-4956 / 5446-2772
Ana Fernández: 044-55-2660-8360 / 5446-2772
Sofía Aragón: 5549-8646 / 044-55-3478-6474

Publicado por

Imágenes e Información original © Copyright 1995-2008 Laugan Productions, Inc.
Todos los derechos reservados.
Se prohíbe la reproducción total o parcial sin el expreso
consentimiento por escrito del titular de los derechos.